La pérdida de un ser querido es uno de los momentos más duros de la vida. Y aunque el dolor emocional puede ser abrumador, muchas veces se suma la confusión sobre qué pasos seguir dependiendo de dónde ocurre el fallecimiento. En Chile, el procedimiento puede variar si la persona muere en su domicilio, en un hospital o en el extranjero. Aquí te dejamos una guía clara, práctica y empática para que sepas qué hacer si te encuentras en esta situación. 1. Si la persona fallece en casa Esto es más común de lo que parece, especialmente cuando se trata de personas mayores o con enfermedades terminales. ¿Qué pasos seguir? Llama a un médico (particular o SAPU/SAMU) para constatar la defunción. Este paso es esencial para que emitan el Certificado Médico de Defunción. Una vez emitido el certificado, comunícate con una funeraria de confianza En funerarias con atención 24/7, como muchas de la zona centro de Chile, te orientarán desde el primer llamado. La funeraria realizará el retiro del cuerpo, el cual debe ser manejado por personal autorizado y con los permisos correspondientes. Se inicia la gestión de trámites como inscripción en el Registro Civil, planificación de velación, cremación o sepultura. ✅ Recomendación: Ten a mano la cédula de identidad del fallecido(a) y, si es posible, sus antecedentes médicos recientes. 2. Si la persona fallece en un hospital o clínica Cuando el fallecimiento ocurre en una institución de salud, el proceso es más protocolar, pero suele estar mejor acompañado. ¿Qué pasos seguir? El hospital o clínica emite el Certificado Médico de Defunción automáticamente. Te entregarán una lista de documentos y opciones para contactar a una funeraria. (Puedes rechazar funerarias recomendadas si ya tienes una de confianza). La funeraria se encarga del traslado del cuerpo desde el centro de salud a la sala de velación o crematorio. Según tu decisión, se coordina el tipo de servicio: velación en domicilio, cremación, sepultura, etc. ✅ Recomendación: Solicita al centro de salud los informes médicos si deseas trámites de seguros o pensiones. 3. Si la persona fallece fuera del país (Repatriación) Este es un proceso más complejo, pero no estás solo(a). Las funerarias que ofrecen servicio de repatriación internacional se encargan de gestionar todo lo necesario. ¿Qué pasos seguir? Contacta inmediatamente al consulado o embajada de Chile en el país donde ocurrió el fallecimiento. El consulado emitirá una autorización para repatriar y orientará sobre los documentos requeridos: Certificado de defunción legalizado Permiso de traslado internacional de restos Pasaporte del fallecido Datos del familiar responsable en Chile Comunícate con una funeraria chilena que tenga experiencia en repatriaciones. Ellos coordinarán con la funeraria del país de origen para traer el cuerpo o las cenizas. Una vez en Chile, se realiza el servicio funerario elegido por la familia. ✅ Recomendación: Guarda todos los documentos digitalizados. El proceso puede tardar entre 5 a 15 días, dependiendo del país. No estás solo(a). En esos momentos de dolor, tener información clara puede hacer una gran diferencia. Ya sea en casa, en una clínica o en el extranjero, lo más importante es contar con una funeraria que te acompañe desde el primer minuto, con respeto y experiencia. ¿Tienes dudas o necesitas orientación inmediata? Contamos con atención 24/7 para ayudarte paso a paso, incluso si el fallecimiento ocurrió fuera del país. Escríbenos con confianza
Categoría: Blog
Perder a un ser querido duele. Es un golpe que sacude no solo el corazón, sino también el cuerpo, la mente y la forma en que vemos la vida. En Chile, muchas personas atraviesan el duelo en silencio, pensando que “el tiempo lo cura todo” o que “hay que ser fuerte por la familia”. Pero ¿y si te dijéramos que no tienes que vivir este proceso solo(a)? Que hay profesionales que pueden ayudarte a poner en palabras lo que duele, acompañarte sin juicios y enseñarte a sanar poco a poco. Eso es la tanatología. Y en este artículo queremos contarte qué es, cómo funciona y por qué puede ser justo lo que necesitas. El duelo: un proceso emocional, no una enfermedad Cuando perdemos a alguien importante, no solo sentimos tristeza. También podemos experimentar: Ansiedad o miedo Culpa o enojo Sensación de vacío Cansancio extremo Dificultad para concentrarse Cambios de apetito o sueño Estas emociones no son «locura» ni «debilidad». Son parte de un proceso profundo y válido llamado duelo, y necesitan ser atendidas, no ignoradas. ¿Por qué el duelo en Chile a veces se vive en silencio? Nuestra cultura ha promovido frases como “hay que seguir adelante”, “ya está descansando” o “tienes que ser fuerte”. Aunque dichas con buena intención, estas frases muchas veces bloquean el dolor en lugar de ayudar a procesarlo. En muchas comunas de Santiago o ciudades del país, aún se espera que la persona doliente vuelva a su rutina rápidamente. Pero el corazón no entiende de horarios ni protocolos. El duelo necesita tiempo, escucha y contención. ¿Qué es la tanatología y cómo puede ayudarte? La tanatología es una disciplina que acompaña el proceso de duelo, ayudando a las personas a: Entender y expresar sus emociones Honrar la memoria del ser querido Integrar la pérdida en su vida sin negarla ni resistirla Recuperar el sentido de vivir El/la tanatólogo(a) no da consejos ni recetas mágicas. Acompaña desde la empatía, con herramientas psicológicas y emocionales, respetando los tiempos de cada persona. ¿Cuándo es buen momento para acercarse a la tanatología? Si sientes que no puedes hablar del tema sin quebrarte Si tienes cambios de humor o ansiedad constante Si ha pasado el tiempo y el dolor sigue igual o más fuerte Si quieres entender lo que estás sintiendo y aprender a soltar poco a poco También puedes acudir aunque no estés en duelo, pero sí acompañando a alguien más o enfrentando otras pérdidas: divorcios, cambios de vida, enfermedades, etc. ¿Dónde encontrar apoyo tanatológico en Chile? Cada vez más funerarias, centros comunitarios, iglesias y clínicas en Chile incluyen el servicio de tanatología. Muchos ofrecen: Sesiones individuales (presenciales o por videollamada) Talleres grupales Charlas abiertas Acompañamiento gratuito después de un servicio funerario Algunos centros en Santiago y regiones también cuentan con atención gratuita o a bajo costo. Abrir el corazón también es sanar Acercarte a la tanatología no significa que estás “mal” o que no puedes solo(a). Significa que te estás dando un espacio para honrar tu dolor, aprender de él y transformarlo en una nueva manera de seguir adelante, sin olvidar, pero sin cargar con todo. El duelo no se supera, se atraviesa con amor, presencia y acompañamiento. Si estás pasando por una pérdida o conoces a alguien que lo esté viviendo, recuerda que no tienes que hacerlo en soledad. Hablar de lo que sentimos es el primer paso para sanar. La tanatología puede ser el puente que te ayude a volver a mirar la vida con esperanza. ¿Quieres saber más sobre tanatología o necesitas hablar con alguien? En nuestra funeraria contamos con orientación gratuita en duelo y acompañamiento emocional. Escríbenos con confianza. Estamos para ti.
Perder a alguien nunca es fácil. En Chile, aunque seamos personas acostumbradas a “aguantarnos” o “salir adelante”, el duelo no es algo que se supera a la fuerza ni en silencio. Es un proceso profundamente humano que necesita ser vivido, acompañado y comprendido. Hoy queremos hablar del duelo con respeto, sin tabúes ni frases hechas. Queremos ayudarte (o ayudar a alguien cercano) a entender que vivir el duelo es también una forma de honrar el amor que sentimos. 1. ¿Qué es el duelo? El duelo es la respuesta emocional, mental y física que experimentamos cuando perdemos a alguien que amamos. No es una enfermedad ni un estado que deba evitarse. Es un proceso natural de adaptación, en el que transitamos desde el dolor de la ausencia hacia una nueva manera de relacionarnos con el recuerdo de esa persona. 2. ¿Cuánto dura el duelo? No hay una regla exacta. En Chile, muchas personas sienten presión social por «estar bien rápido» o “no llorar más”, pero cada duelo es distinto. Puede durar meses o incluso años, y eso no significa que algo esté mal contigo. El tiempo del duelo no se mide en calendario, se mide en emociones y avances personales. 3. Etapas del duelo: ¿Qué puedo esperar? Aunque no todas las personas pasan por estas etapas de la misma forma, muchas atraviesan momentos como: Negación: “No puedo creer que esto haya pasado” Ira: “¿Por qué a mí?”, “Esto no es justo” Negociación: “Si pudiera retroceder el tiempo…” Tristeza profunda: Vacío, llanto, falta de energía Aceptación: Comenzar a encontrar paz y sentido en lo vivido Lo importante no es el orden, sino reconocer tus emociones sin juzgarte. Todas son válidas. 4. ¿Cómo se vive el duelo en nuestra cultura chilena? En Chile, todavía existe mucho silencio en torno al duelo. Se acostumbra a “hacer como si nada”, seguir trabajando, evitar hablar del tema. Pero poco a poco, eso está cambiando. Hoy existen más espacios para hablar del dolor, acompañarnos en comunidad y buscar ayuda profesional si es necesario. Muchas personas en Santiago, Valparaíso, Rancagua y otras ciudades, ya acceden a servicios de tanatología, grupos de contención emocional o sesiones individuales. 5. ¿Cuándo pedir ayuda profesional? Aunque no todos los duelos requieren terapia, es importante pedir ayuda cuando: El dolor no disminuye con el tiempo Te cuesta salir de la cama o hacer tus actividades básicas Sientes ansiedad constante o ataques de pánico No puedes hablar del tema sin sentirte desbordado Has perdido el sentido o la motivación de vivir No estás solo(a). Pedir ayuda no te hace débil. Te hace humano. 6. Acompañar a alguien en duelo: ¿qué decir y qué evitar? A veces queremos decir “la frase correcta” y no sabemos cómo. Aquí algunas sugerencias: Sí decir: “No estás solo(a), estoy contigo.” “No sé qué decir, pero estoy aquí para escucharte.” “¿Qué necesitas hoy? ¿Te gustaría salir a caminar, tomar un café?” Evita decir: “Todo pasa por algo” “Ya está en un lugar mejor” “Tienes que ser fuerte” Escuchar con el corazón es más importante que dar consejos. 7. El duelo también es amor Llorar no es debilidad, es amor que no sabe dónde ir. Sentir tristeza es parte de haber amado. Recordar también es sanar. No tengas miedo de hablar de tu ser querido. Honrar su memoria, mirar fotos, escribirle una carta o crear una pequeña ceremonia personal puede ayudarte a sanar. En Chile, el duelo está dejando de ser un tema escondido. Está bien sentir, está bien necesitar tiempo, está bien pedir ayuda. Vivir el duelo no es olvidar, es aprender a vivir distinto, llevando el amor en el corazón. Llamado a la acción (CTA): ¿Necesitas contención emocional o te gustaría hablar con alguien especializado en duelo? En nuestra funeraria contamos con servicio gratuito de orientación tanatológica y espacios de acompañamiento. Escríbenos o llámanos, estamos para ti.
En Chile, cada vez más familias están optando por la cremación como una alternativa moderna, práctica y significativa para despedir a sus seres queridos. Aunque aún existen mitos y dudas al respecto, la cremación se ha convertido en una opción accesible, respetuosa con el medio ambiente y, sobre todo, emocionalmente reconfortante. En este artículo te explicamos en qué consiste, cuánto cuesta en Chile y por qué podría ser la mejor decisión para ti y tu familia. ¿Qué es la cremación y en qué consiste el proceso? La cremación es un proceso que consiste en reducir el cuerpo a cenizas mediante calor controlado, utilizando hornos especiales certificados. En Chile, este procedimiento se realiza bajo estrictas normas sanitarias y con respeto absoluto por la persona fallecida y su familia. Tras la cremación, se entrega una urna con las cenizas, la cual puede ser guardada en casa, depositada en un memorial o cementerio, o incluso esparcida en un lugar significativo, siempre siguiendo la normativa vigente. ¿Por qué muchas personas en Santiago están eligiendo la cremación? En la zona centro del país —especialmente en comunas como Maipú, San Bernardo, La Florida, Puente Alto, Ñuñoa o Independencia—, la cremación se ha vuelto una opción cada vez más solicitada por razones como: ¿Cuánto cuesta una cremación en Chile (2025)? En Santiago, el valor de un servicio de cremación puede variar según el prestador y lo queincluya, pero para que tengas una idea: TIPO DE SERVICIO PRECIO ESTIMADO (CLP) CREMACIÓN DIRECTA (SIN VELACIÓN) $600.000 – $850.000 CREMACIÓN CON VELACIÓN (24 HRS) $900.000 – $1.300.000 URNAS BÁSICAS Desde $45.000 URNAS PERSONALIZADAS O BIODEGRADABLES $90.000 – $250.000 *Algunas funerarias ofrecen planes con cuotas mensuales desde $15.000 o integran lacremación en sus planes previsores. ¿Es legal y segura la cremación en Chile? Sí. En Chile, la cremación está regulada por el Reglamento General de Cementerios y supervisada por la Seremi de Salud. Los hornos deben estar autorizados, y el proceso es seguro, higiénico y digno. Además, es cada vez más común que las funerarias ofrezcan certificados de autenticidad de las cenizas, lo que brinda tranquilidad a las familias. ¿Puedo incluir una ceremonia o despedida si elijo cremación? Por supuesto. La cremación no elimina la posibilidad de un homenaje familiar o religioso. Puedes optar por: ¿Cómo saber si es la opción adecuada para mi familia? La cremación es una elección profundamente personal. Aquí algunas señales de que puede ser adecuada: Hoy en día, elegir cremación en Chile no es una decisión tabú. Es una opción moderna, respetuosa y amorosa, que se adapta a las necesidades de muchas familias chilenas, especialmente en Santiago y zonas urbanas. Informarse, preguntar y planificar con tiempo puede hacer toda la diferencia. Porque despedir con amor también es elegir con conciencia. ¿Quieres conocer opciones de cremación en Antofagasta o cotizar un plan? Escríbenos por WhatsApp o visita nuestra oficina. Estamos para apoyarte con respeto y claridad.